Andrés Caniulef comparte su experiencia viviendo con VIH: 'La vergüenza mata, no el virus'

El periodista chileno Andrés Caniulef ha sorprendido a muchos al revelar públicamente su lucha personal contra el VIH durante los últimos ocho años. En un emotivo episodio del programa Palabra de Honor, Caniulef abrió una ventana a su mundo, hablando con honestidad sobre los desafíos psicológicos que ha enfrentado desde su diagnóstico. Su revelación es un intento no solo de compartir su historia personal, sino de abordar un problema mucho mayor: el estigma y la discriminación que rodean al VIH.
Caniulef explicó que al inicio, el miedo y la vergüenza lo superaron. Para él, estos sentimientos no eran tanto una cuestión de lidiar con el virus, sino de enfrentar la estigmatización social. "La vergüenza mata, no el virus", afirmó, enfatizando que el verdadero enemigo de las personas que viven con VIH es el rechazo social y no la enfermedad misma.
La Importancia del Diálogo Abierto
A través de su historia, Caniulef busca normalizar las conversaciones sobre el VIH, un tema que todavía se trata con demasiada reserva en muchas partes del mundo. Su decisión de hablar abiertamente ha sido propulsada por el deseo de que más personas se sientan seguras al revelar su estado y al buscar el apoyo que necesitan. Aparecer en la primera plana de la revista LUN y compartir sus experiencias en una entrevista en Hay Que Decirlo ha sido parte de este esfuerzo por desmantelar el muro de silencio y miedo.

El Papel de la Salud Mental
El mensaje de Caniulef subraya una cuestión crucial: la importancia del apoyo a la salud mental para quienes viven con VIH. Durante su entrevista, habló sobre cómo la terapia y el acceso a profesionales de la salud mental han sido vitales en su proceso de aceptación y adaptación. Caniulef destacó la necesidad de que las instituciones de salud no solo se enfoquen en el tratamiento médico del VIH, sino también en proporcionar herramientas emocionales y psicológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En una sociedad donde el VIH todavía está cargado de mitos y prejuicios, Caniulef se erige como un valiente defensor del cambio. Su historia es un llamado a todos para que trabajemos juntos hacia una sociedad donde ninguna enfermedad lleve consigo una carga de vergüenza. Con más personas como Caniulef alzando la voz, podemos esperar un futuro donde el VIH sea tratado con la misma normalidad que cualquier otra condición crónica.