Ejército de Chile y SENAPRED firman convenio académico para gestión de riesgos

Ejército de Chile y SENAPRED firman convenio académico para gestión de riesgos oct, 15 2025

Cuando Ejército de Chile y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres firmaron un convenio académico, la noticia dio la vuelta a los pasillos de Santiago y despertó la curiosidad de expertos en seguridad y de la sociedad civil.

El documento, publicado en la página oficial del Ejército el 12 de septiembre de 2024, no detalla la fecha exacta ni la sala donde se firmó, pero sí confirma que ambas instituciones acordaron unir sus recursos académicos para fortalecer la gestión de riesgos de desastres (GRD) en todo el territorio nacional. La firma tuvo testigos de alto nivel del Ministerio de Defensa Nacional, que supervisa al Ejército, y de la dirección de Academia del SENAPRED, entidad encargada de los cursos de capacitación gratuitos que ya benefician a miles de usuarios.

Antecedentes del convenio

Desde su creación en 2013, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres –más conocido como SENAPRED– ha impulsado una plataforma de aprendizaje llamada BiblioGRD. Esta herramienta ofrece cursos asíncronos en áreas como planificación de evacuaciones, gestión de emergencias y mitigación de riesgos, sin costo alguno y con certificación oficial. Según la página de la Academia, en marzo de 2024 había más de 1.200 usuarios activos realizando sus módulos.

Por su parte, el Ejército de Chile ha mantenido durante años programas de instrucción militar que incluyen la preparación ante catástrofes naturales. Sin embargo, la colaboración directa con una entidad civil especializada como SENAPRED es una novedad que busca integrar la experiencia operativa del ejército con la metodología pedagógica de la Academia.

Detalles del acuerdo

El convenio establece cuatro líneas de acción principales:

  1. Desarrollo conjunto de contenidos: los expertos del Ejército y los académicos de SENAPRED diseñarán módulos que incluyan tanto la perspectiva táctica como la teórica de la GRD.
  2. Validación y certificación: los cursos se certificará bajo la normativa del Academia del SENAPRED, garantizando su reconocimiento oficial en todos los niveles de la administración pública.
  3. Intercambio de instructores: oficiales del Ejército podrán impartir sesiones prácticas en la plataforma, mientras que funcionarios de SENAPRED ofrecerán clases magistrales al personal militar.
  4. Evaluación y mejora continua: se crearán métricas de desempeño para medir el número de participantes, la tasa de finalización de cursos y el impacto en la capacidad de respuesta ante eventos críticos.

El correo de soporte técnico –[email protected]– seguirá operando de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 hora chilena, proporcionando asistencia a los usuarios que se inscriban en los nuevos módulos.

Reacciones institucionales

El Subsecretario de Defensa, Juan Carlos Cubillos, declaró que la alianza "refuerza la capacidad del país para enfrentar desastres, combinando el conocimiento técnico del Ejército con la especialización civil". Por su parte, la directora de la Academia del SENAPRED, María Fernanda Larraín, subrayó que la colaboración permitirá "actualizar nuestros programas con escenarios reales de campo y mejorar la rapidez de la respuesta".

Mientras tanto, la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) observó con interés el anuncio, señalando que su propio Centro de Desarrollo Académico (CEDA) podría aportar investigaciones aplicadas sobre seguridad y defensa al proyecto conjunto.

Impacto esperado en la gestión de riesgos

Impacto esperado en la gestión de riesgos

Los analistas coinciden en que, si bien el número exacto de beneficiarios aún se desconoce, la sinergia entre ambas instituciones podría triplicar la capacidad formativa del país. En 2023, la plataforma BiblioGRD formó a 8.500 personas; con la participación del Ejército, se estima que esa cifra supere los 20.000 en los próximos dos años.

Más allá de la cifra, se espera que los nuevos módulos incluyan simulaciones de campo usando equipos del ejército, como vehículos blindados y drones de reconocimiento. Esto brindaría a los participantes una visión práctica que rara vez se consigue en la capacitación civil tradicional.

Próximos pasos y desafíos

El calendario provisional indica que el primer lote de cursos actualizados se lanzará en enero de 2025, tras una fase piloto que comenzará en noviembre de 2024 en la base militar de Santiago. Los críticos, sin embargo, alertan sobre posibles conflictos de intereses y la necesidad de establecer mecanismos de supervisión independientes para garantizar la transparencia.

En respuesta, los firmantes han prometido crear una comisión mixta de evaluación, integrada por representantes de SENAPRED, del Ejército y de la sociedad civil, que revisará trimestralmente los resultados y publicará informes abiertos al público.

Conclusiones

Conclusiones

El convenio académico entre el Ejército de Chile y SENAPRED marca un hito en la manera en que el país aborda la preparación ante desastres. Al combinar la disciplina militar con la experiencia educativa civil, Chile da un paso firme hacia una gestión de riesgos más integral y resiliente.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de cursos se ofrecerán bajo el convenio?

Se crearán módulos que combinen teoría de gestión de riesgos, prácticas de evacuación y uso de equipamiento militar, como drones y vehículos de respuesta rápida, todos certificados por la Academia del SENAPRED.

¿Quién podrá inscribirse en los nuevos programas?

El acceso será gratuito y abierto tanto a funcionarios públicos, personal militar, como a la ciudadanía interesada, siempre que se registre a través de la plataforma BiblioGRD.

¿Cuándo estarán disponibles los primeros cursos actualizados?

La fase piloto comenzará en noviembre de 2024 en la base militar de Santiago, y el lanzamiento oficial está previsto para enero de 2025.

¿Qué mecanismos de supervisión se implementarán?

Se constituyó una comisión mixta de evaluación, con representantes de SENAPRED, del Ejército y de la sociedad civil, que realizará auditorías trimestrales y publicará informes de progreso.

¿Cómo afecta este convenio a la seguridad nacional?

Al mejorar la capacitación en gestión de riesgos, se espera una respuesta más rápida y coordinada ante desastres, reduciendo daños materiales y pérdidas humanas, lo que fortalece la resiliencia del país ante emergencias.

1 Comment

  • Image placeholder

    Sebastián Álvarez

    octubre 15, 2025 AT 23:31

    Es genial ver cómo se unen fuerzas para mejorar la preparación ante desastres. La colaboración del Ejército con SENAPRED aporta experiencia práctica y conocimientos teóricos que benefician a toda la ciudadanía.

Escribir un comentario